Preservación de la Arquitectura para la Educación en Chile
Chile está catalogado como uno de los países mejor educados de América Latina, pero al mismo tiempo mantiene un sistema público y privado donde la disparidad a veces es enorme. Por ello, el Ministerio de Educación (MINEDUC) lanzó el Programa de Reestructuración Educativa, que tiene como objetivo destinar 100 mil millones de pesos chilenos para proteger la infraestructura de las instituciones educativas públicas.
“Para que los niños y niñas aprendan es necesario que tengan las condiciones para hacerlo. Por eso hoy presentamos la convocatoria para estos proyectos de protección de infraestructura, que buscan transformar las escuelas en lugares de aprendizaje, convivencia, cuidado y respeto, y que ofrezcan protección a las madres y padres de familia”, dijo el ministro Marco Antonio Dávila.
La arquitectura juega un papel fundamental en este nuevo proyecto, ya que la creación y mantenimiento de las instituciones educativas deben diseñarse para cumplir con el desempeño deseado de estudiantes y docentes. en lo nuevo Programas educativos que han logrado generar impacto, tenemos el Jardín Infantil y Guardería Golondrina en Valparaíso, que surge de la necesidad de cambiar una institución que existe desde 1978, que presenta un avanzado deterioro estructural y obsolescencia regulatoria y operativa.
Artículo relacionado
Enseñanza de la arquitectura en Chile 1999-2019: competencia ambiental y subjetividad política colectiva
Por otro lado, está la Escuela Rural Piwatenko, nacida de la iniciativa del MINEDUC, que propone la creación de 8 pequeñas escuelas dentro de las zonas rurales de la región de la Araucanía, donde se necesitan escuelas en estos territorios con comunidades diversas. Propuesta intercultural. Dentro de estas áreas rurales dispersas, la escuela es el centro de la vida comunitaria.
En años anteriores, el Proyecto Escuela y Memorial Santa Rosa de Constitución fue una iniciativa que permitió la recuperación del colegio luego del terremoto del 27 de febrero, donde la infraestructura perdió el 50% de su totalidad, y la reactivación de la rehabilitación urbana y la identidad local. .
Artículo relacionado
Enseñanza de la arquitectura en Chile 1999-2019: competencia ambiental y subjetividad política colectiva
«Web friki. Wannabe pensador. Lector. Evangelista de viajes independiente. Aficionado a la cultura pop. Erudito musical certificado».